jueves, 27 de diciembre de 2007

FISIOLOGIA Y SU HISTORIA

ALUMNO: ERICK CORTES RODRIGUEZ

MATERIA: FISIOLOGIA

INTRODUCCIÓN

Fisiología, estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Estudia actividades tan básicas como la reproducción, el crecimiento, el metabolismo, la respiración, la excitación y la contracción, en cuanto que se llevan a cabo dentro de las estructuras de las células, los tejidos, los órganos y los sistemas orgánicos del cuerpo.

La fisiología está muy relacionada con la anatomía e históricamente era considerada una parte de la medicina. El gran hincapié que la fisiología hizo en la investigación de los mecanismos biológicos con la ayuda de la física y la química, convirtió a la fisiología en una disciplina independiente en el siglo XIX; sin embargo, hoy se tiende a la fragmentación y a la unión con la gran variedad de ramas especializadas que existen en las ciencias de la vida. Se reconocen tres grandes divisiones: fisiología general, relacionada con todos los procesos básicos que son comunes a todas las formas vivas; la fisiología y la anatomía funcional de los seres humanos y de otros animales, incluyendo la patología y los estudios comparativos, y la fisiología vegetal, que incluye la fotosíntesis y otros procesos de la vida de las plantas.



HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN FISIOLÓGICA

Parece probable que los primeros estudios sobre fisiología animal fueran realizados hacia el año 300 a.C. por el físico médico alejandrino Herófilo de Calcedonia, que viviseccionó los cuerpos de criminales. Hasta unos 1.900 años después no se llevaron a cabo muchos estudios fisiológicos.


COMIENZOS DE LA FISIOLOGÍA MODERNA

La fisiología animal moderna comenzó cuando el médico inglés William Harvey descubrió la circulación de la sangre en 1616. Poco después, el químico flamenco Jan Baptista van Helmont desarrolló el concepto de gas y sugirió la utilización de álcalis para el tratamiento de las alteraciones digestivas. El biofísico italiano Giovanni Alfonso Borelli publicó estudios sobre la motricidad animal en los que sugería que la base de la contracción muscular estribaba en las fibras musculares; el microscopista holandés Antoni van Leeuwenhoek realizó las primeras descripciones de eritrocitos y espermatozoides, y el histólogo italiano Marcello Malpighi demostró la existencia de los capilares y estudió la fisiología del riñón, el hígado y el bazo. El estudio de las glándulas se inició durante la segunda mitad de este siglo: el médico inglés Thomas Warton demostró la existencia de la secreción salivar, y el anatomista danés Nicolaus Steno la existencia de las glándulas lacrimales y salivares. El médico holandés Regnier de Graaf profundizó en los estudios sobre las glándulas mediante su descubrimiento de los folículos del ovario; también realizó estudios sobre los jugos pancreáticos y la bilis. El médico inglés Richard Lower fue el primero en transfundir sangre de un animal a otro, y el médico francés Jean Baptiste Denis administró una transfusión a un ser humano con éxito por primera vez.

En el siglo XVII se consiguieron progresos en el estudio de la respiración. El fisiólogo inglés John Mayow demostró que el aire no era una sustancia única, sino una mezcla de varias sustancias, de las cuales no todas eran necesarias para la vida. En el siglo XVIII, el químico británico Joseph Priestley demostró que la proporción de oxígeno esencial para la vida animal es idéntica a la proporción de oxígeno necesaria para permitir la combustión. Antoine Laurent de Lavoisier, un químico francés, aisló y dio nombre al oxígeno poco después, y demostró que el dióxido de carbono era un producto de la respiración.


LA FISIOLOGÍA EN LOS SIGLOS XVIII y XIX

La fisiología moderna es deudora del trabajo realizado durante el siglo XVIII por el médico holandés Hermann Boerhaave y por su pupilo, el científico suizo Albrecht von Haller. Sus críticas a los iatroquímicos (que creían que la fisiología sólo incluía reacciones químicas) y a los iatrofísicos (que creían que sólo incluía reacciones físicas), pusieron las bases del estudio integrado de la fisiología. Haller fue el primer científico que estableció que toda la materia viva posee irritabilidad.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, el médico italiano Luigi Galvani demostró que era posible conseguir que los músculos de la pata de una rana se contrajeran estimulándolos con una corriente eléctrica, y el fisiólogo italiano Lazzaro Spallanzani investigó la actividad del jugo gástrico durante la digestión. Spallanzani también estudió la fecundación y la inseminación artificial en animales inferiores.

La figura principal de la fisiología animal del siglo XIX fue el fisiólogo francés Claude Bernard, que investigó el metabolismo de los hidratos de carbono en los seres humanos; también estudió el sistema nervioso autónomo y describió muchas de sus funciones. Su mayor contribución fue el establecimiento del principio de que los organismos vivos nunca están en reposo, sino que experimentan continuos cambios dinámicos cuyo objeto es mantener el equilibrio interno. La base de la salud, según Bernard, es el éxito del organismo en el mantenimiento de este equilibrio. Los principios de Bernard fueron ampliados durante la primera mitad del siglo XX por el fisiólogo estadounidense Walter Bradford Cannon, que al estado dinámico le asignó el nombre de homeostasis, y demostró que el cuerpo se podía adaptar para enfrentarse a peligros externos importantes. Cannon demostró procesos que tienen lugar en el cuerpo humano como la regulación interna de la temperatura corporal, la alcalinidad de la sangre y la preparación del cuerpo para la defensa mediante la secreción de adrenalina en las glándulas adrenales.

Durante el siglo XIX se dedicó mucha atención al estudio de la fisiología del sistema nervioso. El anatomista inglés Charles Bell describió las funciones de los nervios motores y sensitivos; el fisiólogo francés François Magendie describió las funciones de los nervios vertebrales e investigó los mecanismos de deglución y regurgitación; el fisiólogo francés Pierre Flourens investigó las funciones del cerebelo y fue pionero en la investigación fisiológica de la psicología animal, y el fisiólogo alemán Johannes Peter Müller demostró que las percepciones sólo estaban determinadas por el órgano sensorial que recibía el impulso sensorial. El fisiólogo alemán Ernst Heinrich Weber descubrió que el corazón humano era estimulado por dos tipos de nervios: los que activan los latidos del corazón y los que los inhiben. Fue uno de los primeros científicos en percibir que el sistema nervioso autónomo está constituido por dos sistemas nerviosos diferentes. Weber también investigó la mecánica de la percepción.

Durante el último cuarto del siglo XIX, el fisiólogo y psicólogo alemán Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio dedicado a la investigación de las bases fisiológicas de la psicología.

Durante los últimos años del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, el ímpetu de la nueva ciencia denominada bacteriología condujo al estudio de la inmunidad. Las figuras más importantes en este campo fueron el naturalista ruso Iliá Mechnikov, que desarrolló la teoría de la fagocitosis e investigó sobre la destrucción de materiales extraños en la sangre, y el bacteriólogo y químico alemán Paul Ehrlich padre de una teoría sobre la formación de los anticuerpos.

Aproximadamente en la misma época, la fisiología de las glándulas endocrinas fue investigada por el fisiólogo británico Edward Albert Sharpey-Schafer, quien demostró que un extracto de las glándulas adrenales, después denominado adrenalina, elevaba la presión sanguínea cuando era inyectado. Varios años después, el fisiólogo británico William Maddock Bayliss y Ernest Henry Starling descubrieron que si se inyectaba un extracto intestinal, denominado secretina, se estimulaba el flujo de jugo pancreático. Propusieron el término hormonas para denominar las secreciones que podían actuar sobre otros órganos cuando se encontraban en el torrente sanguíneo. Los estudios posteriores sobre las hormonas proporcionaron información importante sobre la mecánica del crecimiento y la reproducción.


AVANCES RECIENTES

Entre los avances más importantes conseguidos en el siglo XX se encuentran el desarrollo y descubrimiento de nuevas hormonas, el reconocimiento del papel de las vitaminas, el descubrimiento del grupo sanguíneo, el desarrollo del electrocardiógrafo y del electroencefalógrafo para registrar la actividad del corazón y del cerebro, el descubrimiento de la causa y del modo de curar la anemia perniciosa por los médicos estadounidenses George R. Minot, William P. Murphy y George H. Whipple, y el mejor conocimiento del metabolismo, del papel de las enzimas y del sistema inmunológico.

La primera parte del siglo XX también fue testigo de grandes avances en el conocimiento del mecanismo de los reflejos, noción que fue elaborada por primera vez por el filósofo francés René Descartes como concepto filosófico, para distinguir los reflejos involuntarios de los animales de las reacciones más racionales de los seres humanos. Este concepto fue perfeccionado por el trabajo de zoólogos alemanes, que lo describieron en términos físicos y dividieron el comportamiento en sus componentes reflejos. El neurofisiólogo británico Charles Sherrington amplió los conocimientos sobre este tema al demostrar que los reflejos permiten al sistema nervioso funcionar como una unidad. El concepto de respuesta condicionada fue descrito por primera vez en el siglo XVIII por el fisiólogo escocés Robert Whytt, pionero en el estudio de la acción refleja, y culminó con los trabajos posteriores del fisiólogo ruso Iván Petróvich Pávlov y del neuropatólogo ruso Vladímir Bekhterev. Aunque no tuvo validez el intento de Pávlov de extender los principios del condicionamiento, el método por el cual pueden provocarse respuestas con más frecuencia o de forma más predecible mediante el refuerzo, a procesos mentales más complejos, su trabajo tuvo un gran impacto sobre la psicología y el aprendizaje. Fue una de las influencias principales para la aparición del behaviorismo, fundado por el psicólogo estadounidense John Broadus Watson. El trabajo del psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner sobre la instrucción programada, base de las denominadas máquinas de enseñanza, también se basó en la teoría del condicionamiento y del refuerzo.

El siglo XX también fue testigo de otros avances fundamentales en neurología. El fisiólogo británico Edgar Douglas Adrian midió y registró los potenciales eléctricos de las fibras nerviosas motoras y sensitivas. Sherrington investigó la acción integradora del sistema nervioso. Su trabajo fue seguido por el de los fisiólogos estadounidenses Joseph Erlanger y Herbert Spencer Gasser, que demostraron las diferencias funcionales entre las fibras nerviosas, y utilizaron un osciloscopio para registrar la variación de los impulsos eléctricos que tiene lugar en estas fibras. Posteriores investigaciones realizadas por el bioquímico estadounidense Julius Axelrod, por el fisiólogo sueco Ulf von Euler y por el médico británico Bernard Katz, demostraron la función de sustancias químicas determinadas en la transmisión de los impulsos nerviosos. Estas investigaciones fueron vitales para procesos tan básicos como el control de la presión sanguínea y la movilización de la fuerza para enfrentarse a una situación de urgencia.

NUTRICIÓN MICROBIANA

NUTRICIÓN MICROBIANA

alumno: ERICK CORTES RODRIGUEZ

materia: bacterologia y micologia veterinaria

NUTRIENTES: Substancias que se emplean en la biosíntesis y producción de energía y, en consecuencia, son necesarios para el crecimiento microbiano. De ahí que los organismos dispongan de materias primas y nutrientes.

Los elementos C, H, O, N, S, P, K, Ca, Mg y Fe se consideran como macronutrientes.

De los cuales algunos son:

CATIONES

K: necesario para la actividad de enzimas.
Ca: termoresistencia.
Mg: cofactor de enzimas, formas complejos con el ATP, estabiliza ribosomas y las membranas plasmáticas.
Fe: cofactor de enzimas y proteínas, forma parte de los citocromos

Los elementos Mn, Zn, Co, Mb, Ni y Cu se consideran microelementos.

Zn: centro activo de algunas enzimas.
Mn: transferencia catalítica de grupos fosfato.
Mb: fija nitrógeno.
Cu: componente de la vitamina B12.


FUENTES DE CARBONO

Las plantas y algunas bacterias son capaces de recurrir a la energía fotosintética para reducir al dióxido de carbono a expensas del agua. Estos microorganismos pertenecen al grupo de los autótrofos, criaturas que no requieren nutrimentos orgánicos para crecer. Otros autótrofos son los quimiolitótrofos, microorganismos que usan un sustrato inorgánico como el hidrógeno, como reductor y al dióxido de carbono como fuente de carbono.
Los heterótrofos requieren carbono orgánico para crecer, y éste debe encontrarse en una forma que pueda asimilar .por ejemplo, la glucosa puede apoyar el crecimiento fermentativo o respiratorio de muchos microorganismos. Se requiere dióxido de carbono para diversas reacciones biosintéticas. Muchos microorganismos respiratorios producen dióxido de carbono en cantidades más que suficiente para satisfacer sus necesidades, pero otros requieren una fuente del mismo en su medio de crecimiento.

FUENTES DE NITRÓGENO

El nitrógeno es un componente de primer orden de las proteínas y los ácidos nucleicos, y constituye casi 10% del peso seco de la célula bacteriana típica. El nitrógeno puede suministrarse en diversas formas, y los microorganismos varían en su capacidad para asimilarlo. El producto final de todas las vías de la asimilación del nitrógeno es la forma más reducida del elemento, el Ion amonio (NH4).
La capacidad para asimilar N2 de manera reductiva por medio del NH3, que se llama fijación del nitrógeno, es una propiedad única de los procariotes, y son relativamente pocas las bacterias que poseen esta capacidad metabólica y se inactiva con facilidad por acción del oxígeno. Se encuentra capacidad para la fijación del nitrógeno en bacterias ampliamente divergentes, que han desarrollado estrategias bioquímicas muy distintas para proteger a sus enzimas fijadoras del nitrógeno contra el oxígeno.
La mayor parte de los microorganismos pueden recurrir al NH4 como fuente única de nitrógeno, y muchos de ellos poseen capacidad para producir este Ion a partir de las aminas (R-NH2). Se introduce el amoniaco en la materia orgánica por vías bioquímicas que abarcan al glutamato y a la glutamina.

FUENTES DE AZUFRE

Al igual que el nitrógeno, el azufre es un componente de muchas sustancias celulares orgánicas .constituye parte de la estructura de diversas coenzimas y se encuentra en las cadenas laterales de cisteinilo y metionilo de las proteínas .la mayor parte de los microorganismos pueden recurrir al ion sulfato como fuente de azufre, al reducir al sulfato al nivel de sulfuro de hidrógeno (H2). Algunos microorganismos pueden asimilar directamente el hidrógeno del medio de cultivo.

FUENTES DE FÓSFORO

Se requiere fosfato como componentes de ATP, ácidos nucleicos y coenzimas como NAD, NADP y flavinas. Además, se fosforilan muchos metabolitos y algunas proteínas. El fosfato se asimila siempre como fosfato inorgánico libre (Pi).

FUENTES DE MINERALES

Se requieren numerosos minerales para la función enzimática. Los iones magnesio (Mg2+) y ferroso (Fe2+) se encuentran también en los derivados de las porfirinas: el magnesio es un componente de la molécula de clorofila y el hierro es parte de las coenzimas de los citocromos y las peroxidasas. Tanto Mg2+ como K+ son esenciales para la función e integridad de los ribosomas. Se requiere Ca2+ como constituyente de las paredes celulares de las bacterias grampositivas, aunque es indispensable también para las bacterias gramnegativas. Muchos microorganismos marinos requieren Na+ para crecer. La captación de hierro, que forma hidróxidos insolubles a pH neutro, se facilitan en muchas bacterias y hongos gracias a su producción de siderocromos, compuestos que producen quelación del hierro y que fomentan su transporte como complejo soluble. Los siderocromos producidos por los plásmidos desempeñan una función de primera importancia en la invisibilidad de algunas bacterias patógenas.

FACTORES DE CRECIMIENTO

Se llama factor de crecimiento a un compuesto orgánico que debe contener una célula con objeto de crecer, pero que es incapaz de sintetizar. Muchos microorganismos cuando reciben todos los nutrimentos señalados, son capaces de sintetizar todos los elementos integrales de las macromoléculas: aminoácidos, purinas, pirimidinas y pentosas (precursores metabólicos de los ácidos nucleicos ), carbohidratos adicionales (precursores de los polisacáridos), ácidos grasos y compuestos isoprenoides. Además los microorganismos de vida libre deben ser capaces de sintetizar las vitaminas complejas que sirven como precursoras de las coenzimas.
Cada uno de estos compuestos esenciales se sintetiza mediante una secuencia definida de reacciones enzimáticas; cada enzima se produce con la regulación de un gen específico. Cuando un microorganismo experimenta una mutación genética que resulta en incapacidad de una de estas enzimas para funcionar, la cadena se rompe y ya no se produce más el producto terminal. El microorganismo debe, por tanto, obtener el compuesto del ambiente, pues este mismo se ha convertido en un factor de crecimiento para él.

GLUCOGENESIS

GLUCOGENESIS


alumno: jose luis ledezma chacon

materia: fisiologia



La glucogénesis es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de glucógeno (también llamado glicógeno) a partir de un precursor mas simple, la glucosa. Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor medida en el músculo.
La glucogénesis es estímulada por la hormona insulina, secretada por las células β (beta) de los islotes de Langerhans del páncreas y es inhibida por su contrarreguladora, la hormona glucagón, secretada por las células α (alfa) de los islotes de Langerhans del páncreas, que estímula la ruta catabólica llamada glucogenólisis para degradar el glucógeno almacenado y transformarlo en glucosa y así aumentar la glicemia (azúcar en sangre).

La glucogénesis se realiza en el hígado, músculos y otras zonas orgánicas. En el hígado se puede producir a partir de la glucosa, e indirectamente (mediante interconversión a glucosa) de la fructosa, galactosa y también de los metabolitos capaces de sintetizar glucosa.

microbiologos famosos

alumno: jose luis ledezma chacon

materia: microbiologia

ROBERT KOCH



Heinrich Hermann Robert Koch (11 de diciembre de 1843 - 27 de mayo de 1910) fue un médico alemán. Se hizo famoso por descubrir el bacilo de la tuberculosis en (1882) (presenta sus hallazgos el 24 de marzo de 1882) así como también el bacilo del cólera en (1883) y por el desarrollo de los postulados de Koch. Recibió el Premio Novel de Medicina en 1905. Es considerado el fundador de la bacteriología.
Nació el 11 de diciembre de 1843 en Prusia (en Clausthal-Zellerfeld, actualmente Baja Sajonia, Alemania), fue el tercero de 13 hermanos. Después de terminar sus estudios escolares con gran brillantez, Koch estudia medicina en la Universidad de Göttingen, graduándose en 1866 médico en Hamburgo y en Lagenhagen. Su carrera fue temporalmente interrumpida por la guerra franco-prusiana. Su primer descubrimiento fue el del bacilo de ántrax (agente del carbunco).
Fue precisamente el trabajo de Koch sobre el ántrax el que convenció a los escépticos que muchas enfermedades contagiosas se debían a microorganismos. En 1880 fue nombrado miembro del Departamento de Salud Imperial de Berlín, realizando aquí su descubrimiento más genial, el del bacilo de la tuberculosis (Bacilo de Koch).











IVANOVSKI, DIMITRI (1864-1920)


Microbiólogo y botánico soviético. Nació en Rusia en 1864.

Fue el primer científico en descubrir los virus en 1892, al estudiar el llamado virus del mosaico del tabaco.

Estudió en la universidad de San Petersburgo (Rusia). En 1887 comenzó a investigar una enfermedad que afectaba a la planta del tabaco, que se manifiesta por la formación de un extraño diseño con forma de mosaico sobre las hojas y a la que se refirió como “wildfire” (que significa “correr como la pólvora”), por la rapidez con la que se desarrollaba.
Tres años más tarde, observó otra enfermedad de las plantas del tabaco, descubrió que ambas enfermedades fueron causadas por un agente infinitamente minúsculo capaz de impregnar los filtros de la porcelana, algo que las bacterias nunca podrían hacer.
















Louis Pasteur

(Dôle, Francia, 1822-St.-Cloud, id., 1895) Químico y bacteriólogo francés. Formado en el Liceo de Besançon y en la Escuela Normal Superior de París, en la que había ingresado en 1843, Louis Pasteur se doctoró en ciencias por esta última en 1847.
Profesor de química en la Universidad de Estrasburgo en 1847-1853, Louis Pasteur fue decano de la Universidad de Lille en 1854; en esta época estudió los problemas de la irregularidad de la fermentación alcohólica. En 1857 desempeñó el cargo de director de estudios científicos de la Escuela Normal de París, cuyo laboratorio dirigió a partir de 1867. Desde su creación en 1888 y hasta su muerte fue director del Instituto que lleva su nombre.
Las contribuciones de Pasteur a la ciencia fueron numerosas, y se iniciaron con el descubrimiento de la isomería óptica (1848) mediante la cristalización del ácido racémico, del cual obtuvo cristales de dos formas diferentes, en lo que se considera el trabajo que dio origen a la estereoquímica.
Estudió también los procesos de fermentación, tanto alcohólica como butírica y láctica, y demostró que se deben a la presencia de microorganismos y que la eliminación de éstos anula el fenómeno (pasteurización). Demostró el llamado efecto Pasteur, según el cual las levaduras tienen la capacidad de reproducirse en ausencia de oxígeno. Postuló la existencia de los gérmenes y logró demostrarla, con lo cual rebatió de manera definitiva la antigua teoría de la generación espontánea.
En 1865 Pasteur descubrió los mecanismos de transmisión de la pebrina, una enfermedad que afecta a los gusanos de seda y amenazaba con hundir la industria francesa.



Bruce, David (1855-1931)








Fue un médico y patólogo australiano que descubrió las causas y vías de transmisión de varias enfermedades (Brucelosis y Tripanosomiasis africana).
Nació en Melbourne (Australia) y estudió en la Universidad de Edimburgo (1876), en donde se graduó en medicina (1881).
En 1883, mientras se encontraba en Malta como médico del Ejército Británico descubrió el organismo que causa la denominada Fiebre de Malta. Demostró que los seres humanos contraían esta enfermedad al beber la leche del ganado enfermo. Dicho organismo era del género Brucella: coco-bacilos gram-negativos.
Los síntomas más comunes son fiebre, malestar y dolor de cabeza.
Años más tarde se convirtió en profesor del Colegio Médico de la Armada de Netley durante cinco años, durante los cuales también trabajo en los laboratorios de Robert Koch en Berlín. En 1895, mientras estudiaba en Sudáfrica, en una enfermedad del ganado llamada "nagana" descubrió el Tripanosoma, un tipo de parásito del grupo de los protozoos que es el causante de la Enfermedad del sueño en el hombre o tripanosomiasis africana. En posteriores viajes a África entre 1903 y 1911, Bruce y su esposa, Mary Steele Bruce, continuaron investigando esta enfermedad y demostraron que se transmite de los animales al hombre y de una persona a otra por medio de la denominada "mosca tsetsé" (del género Glossina).
Murió en Londres el 27 de Noviembre de 1931.
Actualmente existen los laboratorios David Bruce en Wiltshire y un hospital en Malta con su nombre.










Domagk, Gerhard (1895-1964)





Patólogo y bacteriólogo alemán, nacido en un pueblo llamado Lagow (Brandeburgo, Alemania) en 1895.
Comenzó a estudiar Medicina, pero tuvo que interrumpir sus estudios para incorporarse a filas cuando estalló la Primera Guerra Mundial, finalizándolos cuando terminó la guerra.
En 1924 se doctoró con un trabajo de experimentación en animales sobre la destrucción de agentes infecciosos a través del tejido conjuntivo reticular.
En 1927 fue nombrado Jefe del Departamento de Patología Experimental en Farbenfabriken Bayer (Elberfeld), y en 1929 fue Jefe de Bacteriología.
En 1936 comprobó que la sulfonamidocrisoidina era eficaz contra la infección por estreptococos. Estos microorganismos eran los causantes de la sepsis puerperal, una enfermedad post-parto que provocaba frecuentemente la muerte, como ocurrió con su madre.
Partiendo de este principio activo, preparó un compuesto sulfamidado denominado "Prontosil", lo que estimuló a los investigadores farmacéuticos a sintetizar una serie de fármacos nuevos conocidos como Sulfamidas, que llegaron a ser la primera droga efectiva contra las infecciones. Fue galardonado con el Premio Novel de Fisiología y Medicina en 1939, que recibió en 1947 porque que Hitler había prohibido a los ciudadanos alemanes aceptarlo.
Tras la II Guerra Mundial introdujo el uso de la tiosemicarbazona en el tratamiento de la tuberculosis, y también trabajó en el campo de la quimioterapia contra el cáncer hasta su jubilación en 1960.
Falleció a la edad de 69 años (el 24 de abril de 1964).

ADENITIS EQUINA

NOMBRE DEL ALUMNO: OSORIO CASTILLEJOS CHRISTIAN RODRIGO








NOMBRE DE LA MATERIA: BACTERIOLOGIA








NOMBRE DEL TRABAJO: ADENITIS EQUINA







GRADO: TERCER SEMESTRE








GRUPO: B






ADENITIS EQUINA



INTRODUCCION
 Papera
 Moquillo equino
 Gurma


QUIN CAUSA LA ADENITIS



STEPTOCOCCUS EQUI Subesp. Equi


Es una bacteria Gram. (+) positiva
Periodo de incubación es de 3-9 días
Bacteria intracelular que habita en las células de los ganglios linfáticos
Es capaz de sobrevivir en el ambiente y en bebedeos


DIAGNOSTICO DE LABORATORIO DEL S. EQUI

SE BASA: En el patrón de fermentación de la lactosa, el sorbitol y la thehalosa.
S. equi típico: no puede fermentar ninguno de estos azucares
S. equi atípico: puede fermentar la lactosa o trehalosa, pero no el sorbitol


EPIDEMIOLOGIA

Infección: caballos de 1 a 5 años
Morbilidad:100%
Mortalidad: <5%
Una vez infectado aproximadamente el 75% los caballos son inmunes al M. O. Durante 4 años



TRANSMISION DEL M. O.

1)Contacto directo
2)Exposición a fómites
3) Animales asintomáticos portadores de M. O.

M. O. Puede sobrevivir en el ambiente durante mucho tiempo. Con T° y humedad favorable.


PATOGENESIS



M. O.= CELULA EPITELEAL= VASOS Y NODULOS LINFATICOS=OTROS ORGANOS




SIGNOS CLINICOS

De curso agudo o subagudo
Descarga nasal mucupurulenta
Inflamación, abscesos y fístulas de los ganglios retrofaringeos y mandibulares
PIREXIA ( 40-41 °C)
Anorexia
Reflejo tusígeno positivo
Disfagia




DIAGNOSTICO

Signos clínicos
Hisopados
Punción y cultivos
PCR (Reacción de la cadena de al polimerasa)
Endoscopia



DIAGNOSTICO DIFERENCIALES

Enfermedad viral de las vías respiratorias
Neumonía bacteriana
Empiema verdadero de las bolsas guturales
Abscesos ocasionados por bacterias diferentes a S.Equi







TRATAMIENTO


Penicilina
Oxitetraciclinas
Sulfa-trimetropin
Fomentos calientes o crema madurativas



CONSECUENCIAS Y SECUELAS


Abscedación interna de mesenterio y órganos parenquimatosos
Desarrollo de púrpura hemorrágica
Empiema de las bolsas guturales
Septicemia y desarrollo de arteritis, encefalitis y neumonía
Abscesos retrofaringeos
Hemiplejia laríngea hidropática
Compresión traqueal
Miocarditis y endocarditis secundaria
Bronconeumonía necrótica supurativa
Miopatías
Enfermedad articular inmunomediada
Otras


PROFILAXIS


1) Evitar la diseminación del M. O. A otros caballos, establecimientos, etc.
2) Identificar portadores sintomáticos de los asintomáticos.
3) Aislar negativos de positivos. Y establecer cordón de aislamiento.
4) Control
5) Las vacunas no garantizan la prevención de la papera en caballos vacunados

SENTIDO DEL OLFATO

UABJO





NOMBRE DEL ALUMNO: OSORO CASTILLEJOS CHRISTEAN RODRIGO





NOMBRE DE LA MATERIA:FISIOLOGIA






NOMBRE DEL TRABAJO:SENTIDO DEL OLFATO






GRADO:3 SEMESTRE




GRUPO:B

OLFATO
 El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Es un sentido químico, en el que actúan como estimulante las partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles, que ingresan por el epitelio olfativo ubicado en la nariz y son procesadas por el sistema olfativo. La nariz distingue entre más de 10.000 aramos diferentes. El olfato es el sentido más fuerte al nacer. Así reconoce un bebe a su madre.

 Las sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles trasportados por el aire. Los objetos olorosos liberan a la atmósfera pequeñas moléculas que percibimos al inspirar. Estas moléculas alcanzan la mucosa olfativa, que consta de tres tipos característicos de células: las células olfativas sensoriales, las células de sostén y las células básales, que se dividen aproximadamente una vez al mes y reemplazan a las células olfativas moribundas. Los 20 o 30 millones de células olfativas humanas contienen, en su extremo anterior, una pequeña cabeza con cerca de 20 pequeños filamentos sensoriales (cilios). El moco nasal acuoso transporta las moléculas aromáticas a los cilios con ayuda de proteínas fijadoras; los cilios transforman las señales químicas de los distintos aromas en respuestas eléctricas.

 Las prolongaciones nerviosas de las células olfativas alcanzan el bulbo olfatorio a través de micro-orificios del cráneo; el bulbo es una porción anterior del cerebro, que se ocupa de la percepción de los olores. Estas prolongaciones nerviosas terminan en los glomérulos, pequeñas agrupaciones celulares esféricas donde se procesan las señales aromáticas que luego son conducidas por células receptoras especiales. La información llega primero al sistema limbico y al hipotálamo, regiones cerebrales ontogenéticamente muy antiguas; responsables de las emociones, sentimientos, instintos e impulsos, tales regiones almacenan también los contenidos de la memoria y regulan la liberación de hormonas. Por este motivo, los olores pueden modificar directamente nuestro comportamiento y las funciones corporales. Sólo más tarde parte de la información olorosa alcanza la corteza cerebral se torna consciente.


 Glándulas Pituitarias causadas por tocar a jessica

Los quimiorreceptores del olfato son:

A).-La glándula pituitaria roja: Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal y está recubierto por numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire inspirado.


B).-La glándula pituitaria amarilla: Se ubica en la parte superior de las fosas nasales y presenta 3 capas:

 Células de Sostén

 Células Olfatorias

 Células Básales

 Las células olfatorias son células nerviosas receptoras de estímulos químicos provocados por los vapores. En la pituitaria amarilla se encuentran las glándulas mucosas de Bouman, que libera un líquido que mantiene húmedo y limpio el epitelio olfatorio.
Para estimular las células olfatorias es necesario que las sustancias sean volátiles, es decir, han de desprender vapores que puedan penetrar en las fosas nasales, y que sean solubles en agua para que se disuelvan en el moco y lleguen a las células olfatorias. Éstas transmiten un impulso nervioso al bulbo olfatorio y de este a los centros olfatorios de la corteza cerebral, que es donde se aprecia e interpreta la sensación de olor. Se cree que existen 7 tipos de células olfatorias, cada una de las cuales sólo es capaz de detectar un tipo de moléculas, éstas son

• Alcanforado: Olor a alcanfor
• Almizclado: Olor a almizcle
• Floral
• Mentolado
• Etéreo: Olor a éter
• Picante
• Pútrido: Olor a podrido


En el año 1991 se descubrieron los primeros genes de las proteínas receptoras del olor. Estas moléculas receptoras residen en la membrana de células sensoriales, que retienen un aroma y envían el mensaje correspondiente al cerebro a través de una cadena de reacciones químicas. En 1996 fue caracterizado el primer receptor olfativo humano.

 Enfermedades del olfato


 Iposomia es la reducción de la capacidad de detectar olores.

• Anosmia es la incapacidad o nulidad en la detección de olores.

 Podemos observar a grandes rasgos 3 grupos en daños al olfato. Los daños químicos, cambios del tejido y los físicos. Los daños químicos se deben a factores exógenos en este caso a productos químicos que pueden producir efectos temporales o permanentes, tal es el caso de respirar vapores corrosivos. Los cambios del tejido se pueden deber a enfermedades, atrofia, etc. es decir, factores endógenos. Los factores físicos incluyen el daño mecánico, (operaciones) y alteraciones en el cerebro por golpes. Los factores que desencadenan una enfermedad en el olfato son principalmente infecciones en los senos paranasales, trastornos hormonales y problemas dentales, además de la exposición a agentes químicos. Existe un concepto interesante llamado fatiga olfativa el cual consiste en que luego de cierto tiempo en la presencia de un tipo de olor dejamos de percibirlo. Es de tomarse en cuenta para evitar accidentes especialmente con el gas que lleva mercaptanos para detectar su presencia. Al cabo de minutos nos acostumbramos a los olores aún cuando sean señal de toxicidad o peligro.

Diabetes insípida

Diabetes insípida



Alumno:

Aniel José Mendoza Reyes



Grado: 3ro Grupo: ”b”


Fecha;25/12/07

Diabetes insípida

(Diabetes del agua)

La diabetes insípida (DI) causa deseos de orinar frecuentemente. Los pacientes sienten mucha sed, por lo que ingieren abundantes líquidos. Luego orinan. El ciclo puede impedirle dormir o inclusive hasta orinarse en la cama. El cuerpo produce grandes volúmenes de orina que son casi pura agua.



Causas, incidencia y factores de riesgo
La diabetes insípida (DI) es una afección poco común que se presenta cuando los riñones son incapaces de conservar el agua a medida que desempeñan su función de filtrar la sangre. La cantidad de agua conservada es controlada por la hormona antidiurética (HAD), también denominada vasopresina, la cual es una hormona producida en una región del cerebro llamada el hipotálamo. La HAD se almacena luego y se libera desde la hipófisis, una pequeña glándula ubicada en la base del cerebro.
A la diabetes insípida causada por carencia de HAD se la denomina diabetes insípida central y cuando es ocasionada por la insuficiencia del riñón para responder a la HAD se la denomina diabetes insípida nefrógena. Los principales síntomas de este tipo de diabetes son la micción y la sed excesivas. La sensación de sed estimula a los pacientes a beber grandes cantidades de agua para compensar la que se pierde con la orina.
La diabetes insípida central es provocada por un daño al hipotálamo o a la hipófisis como resultado de una cirugía, infección, tumor o traumatismo craneal.puede ser el resultado de un daño en la glándula pituitaria causado por heridas en la cabeza, trastornos genéticos y otras enfermedades.

La diabetes insípida nefrógena involucra un defecto en las partes de los riñones que reabsorben el agua de vuelta al torrente sanguíneo. Ocurre con menos frecuencia que la DI central y puede presentarse como un trastorno hereditario en el cual los niños varones reciben el gen anormal que ocasiona la enfermedad del cromosoma X de sus madres. su causa puede ser las drogas o las enfermedades crónicas, como la falla del riñón, la enfermedad de las células falciformes o la enfermedad poliquística del riñón
Este trastorno también puede ser ocasionado por una nefropatía (como la poliquistosis renal), altos niveles de calcio en el cuerpo (hipercalcemia) y ciertos medicamentos (como el litio, la amfotericina B y la demeclociclina).
Si los mecanismos de la sed son normales y se consume una cantidad adecuada de líquidos, no hay efectos importantes en el balance de los líquidos o la sal corporal; pero si la cantidad de líquidos consumida es inadecuada, la gran cantidad de agua perdida en la orina puede causar deshidratación y altos niveles de sodio en la sangre.
Síntomas

Sed excesiva
puede ser intensa o incontrolable
puede haber ansiedad por agua helada
Volumen excesivo de orina
Signos y exámenes
Análisis de orina

Gasto urinario
diabetes insípida central: gasto urinario suprimido por una dosis de HAD
diabetes nefrógena: gasto urinario no suprimido por una dosis de HAD
Tratamiento
Se debe tratar la causa de la condición subyacente en la medida de lo posible.
La diabetes insípida central puede controlarse con vasopresina (desmopresina, DDAVP) administrada ya sea en aerosol nasal o en tabletas. Este medicamento no es efectivo para pacientes con diabetes insípida nefrógena. Si la diabetes insípida nefrógena es ocasionada por medicamentos (como el litio), la suspensión del medicamento conlleva a la recuperación del funcionamiento normal del riñón en la mayoría de los casos.
La diabetes insípida nefrógena hereditaria se trata con ingesta de líquidos para equilibrar el gasto urinario y los medicamentos que lo disminuyen. Entre los medicamentos que se utilizan para tratar este trastorno están el antiinflamatorio indometacina y los diuréticos hidroclorotiazida (HCTZ) y amilorida.


Expectativas (pronóstico)
El pronóstico depende del trastorno subyacente. Con tratamiento, la diabetes insípida no causa problemas graves ni reduce la expectativa de vida.
Complicaciones
Un consumo inadecuado de líquidos puede ocasionar las siguientes complicaciones:

Deshidratación
piel seca
membranas mucosas secas
ojos con apariencia hundida
fontanelas (parte blanda de la cabeza) hundidas en los bebés
fiebre
frecuencia cardiaca rápida
pérdida involuntaria de peso
Desequilibrio de electrolitos
fatiga, letargo
dolor de cabeza
irritabilidad
dolores musculares

REQUERIMIENTOS PARA EL CRECIMIENTO MICROBIANO

Alumno:

Aniel José Mendoza Reyes



Grado: 3ro Grupo: ”b”



Fecha;25/12/07



Requerimientos para el Crecimiento Microbiano

Ciclo de crecimiento
El crecimiento microbiano es el aumento ordenado en constituyentes celulares que resulta en un crecimiento exponencial del número de células. Las bacterias no pueden crecer sin límite sin agotar los nutrientes disponibles y sin crear productos tóxicos.
Un cultivo bacteriano simple y homogéneo tiene un ciclo de crecimiento como el que se representa a continuación.


Este ciclo tiene una morfología y una división de células asincrónica. Se divide en cuatro fases:

Fase de Latencia: Es la fase de adaptación al medio, existe aumento de la masa celular pero no hay aumento en el número de células.
Fase de Crecimiento Exponencial: Es la fase donde se produce un incremento exponencial del número de microorganismos.
Fase Estacionaria: Es la fase a la que se llega cuando se ha agotado la fuente de energía.
Fase de Muerte: Es la fase que se caracteriza por una disminución exponencial del número de microorganismos.
La fase de latencia puede ser inducida por un rápido cambio en las condiciones del cultivo. En un medio fresco, el largo de la fase de latencia va a depender del tamaño del inóculo, de la edad del inóculo, y de los cambios en la composición y concentración de los nutrientes que experimenten las células.


Un pequeño volumen de inóculo transferido a un gran volumen de medio fresco va a producir una salida por difusión de iones, vitaminas y cofactores que son indispensables para la actividad de muchas enzimas intracelulares. Si las células provenientes de un medio rico son inoculadas en un medio mínimo, el tiempo de latencia puede estar afectado por el tamaño del inóculo como un resultado de los nutrientes remanentes del medio original.
La mayoría de las bacterias se reproducen por fisión binaria cuya división celular tiene lugar en una progresión logarítmica.


Requerimientos físicos
Temperatura

Todos los microorganismos tienen una temperatura óptima de crecimiento. Esto significa que a determinada temperatura la velocidad de duplicación (o la velocidad de crecimiento poblacional) de los microorganismos es mayor. Además presentan una temperatura mínima y máxima de crecimiento.
Hay que tener en cuenta que no todos los microorganismos crecen en el mismo rango de temperaturas:


Clasificación
Rango
Optima

Termófilos
25 - 80 °C
50 - 60 °C

Mesófilos
10 - 45 °C
20 - 40 °C

Psicrófilo
-5 - 30 °C
10-20 °C








La temperatura afecta la estabilidad de las proteínas celulares porque induce cambios conformacionales que alteran la actividad biológica de estos compuestos, especialmente la de enzimas.



pH
La mayoría de los microorganismos crecen en pH cercanos a la neutralidad, entre 5 y 9, cosa que no excluye que existan microorganismos que puedan soportar pH extremos y se desarrollen. Según el rango de pH del medio en el cual se desarrollan pueden dividirse en:



Clasificación
pH externo
pH interno

Acidófilos
1.0 - 5.0
6.5

Neutrófilos
5.5 - 8.5
7.5

Alcalófilos
9.0 - 10.0
9.5


Los microorganismos regulan su pH interno mediante un sistema de transporte de protones que se encuentra en la membrana citoplasmática, que incluye una bomba de protones ATP dependiente.
El rango de pH óptimo para el desarrollo de microorganismo es estrecho debido a que frente a un pH externo muy desfavorable se requiere un gran consumo de energía para mantener el pH interno.

Actividad de Agua. Presión Osmótica
El agua es el solvente en donde ocurren las reacciones químicas y enzimáticas de la célula y es indispensable para el desarrollo de los microorganismos.
El valor mínimo de agua en el cual las bacterias pueden crecer varía ampliamente, pero el valor óptimo para muchas especies es mayor a 0.99. Algunas bacterias halófilas (bacterias que se desarrollan en altas concentraciones de sal) crecen mejor con agua = 0.80.
Variaciones en la actividad de agua puede afectar la tasa de crecimiento, la composición celular y la actividad metabólica de la bacteria, debido a que si no disponen de suficiente cantidad de agua libre en el medio necesitaran realizar más trabajo para obtenerla y disminuirá el rendimiento del crecimiento.



Potencial de Oxido-Reducción


El Potencial de Oxido-Reducción es una medida de la tendencia del medio a donar o recibir electrones. Es crítico para el crecimiento de los microorganismos y generalmente está asociado con la presencia de oxígeno molecular disuelto en el medio el cual es muy oxidante. En medios que contienen oxígeno, en condiciones similares a las atmosféricas, el potencial redox varía entre 0,2 y 0,4 Voltios. Los anaerobios estrictos necesitan una atmósfera sin oxígeno pues deben crecer en medios reductores donde el potencial no sea mayor a -0,2 Voltios. Sin embargo, potenciales redox positivos creados por la presencia de otras sustancias químicas no afectan el crecimiento de los anaerobios más estrictos, aunque muchos anaerobios estrictos son inhibidos por potenciales mayores a -0.100 mV



Requerimientos químicos
Carbono
Este elemento puede aportarse a los microorganismos en forma muy diversa dependiendo del tipo de metabolismo que posean. El carbono es utilizado por los microorganismos para sintetizar los compuestos orgánicos requeridos para las estructuras y funciones de la célula.
Los microorganismos se pueden dividir en categorías nutricionales en base a dos parámetros: naturaleza de la fuente de energía y naturaleza de la fuente principal de carbono, energía y e-

Energía

Fototrofos: utilizan luz como fuente de energía.
Quimiotrofos: la fuente de energía es química.
Carbono

Autótrofos: utilizan como fuente de carbono al CO2 y a partir del cual sintetizan los esqueletos carbonados de los metabolitos orgánicos.
Heterótrofos: utilizan compuestos orgánicos como fuente de C y electrones.
Electrones

Litotrofos: utiliza moléculas inorgánicas

Organotroficos: utiliza moléculas inorgánicas

Combinándose estos parámetros se pueden establecer:
Autótrofos fotolitotróficos

l Heterótrofos fotoorganotroficos

l Autótrofos quimiolitotroficos

l Heterótrofos quimioorganotróficos



Nitrógeno
El nitrógeno es utilizado por las bacterias para formar aminoácidos, pirimidinas, purinas, etc., y puede provenir de fuentes diferentes.
Aminoácidos, carbohidratos y lípidos cofactores de enzimas


Oxígeno
Basados en los requerimientos de oxígeno molecular las bacterias se pueden dividir en 5 grupos:

Aerobios obligados: requieren oxígeno para el crecimiento pues dependen de este elemento para cubrir sus necesidades energéticas. El oxígeno es el aceptor final de electrones en la cadena respiratoria.
Anaerobios obligados: crecen en ausencia total de oxígeno porque necesitan un medio muy reductor. Utilizan respiración anaerobia donde los aceptores finales de electrones pueden ser generalmente SO42-, Fumarato2- o CO32-.









Anaerobios facultativos: pueden crecer en presencia o ausencia de oxígeno. Utilizan al oxígeno como aceptor final de electrones en la cadena respiratoria cuando está disponible, y en ausencia de oxígeno la energía la obtienen por fermentación o respiración anaerobia (generalmente el NO3- es un aceptor final de electrones en las enterobacterias).

Anaerobios aerotolerantes: pueden crecer en presencia o ausencia de oxígeno, pero la energía la obtienen por fermentación.
Microaerofilos: sólo pueden crecer con bajas tensiones de oxígeno porque las altas tensiones son tóxicas para este tipo de microorganismos (1 a 12% de O2 en la fase gaseosa). La energía la obtienen por respiración aeróbica, cuando no hay aceptores electrónicos terminales alternativos, o anaeróbica.


Azufre
El azufre puede ingresar en la célula reducido (grupos sulfhidrilos), como sulfato (debe ser reducido dentro de la célula para metabolizarse) o como aminoácidos azufrados. El azufre es utilizado para la síntesis de aminoácidos azufrados como la cisteína o metionina, que tienen un papel muy importante en la estructura terciaria de las proteínas (formación de puentes S-S) y en el sitio catalítico de enzima

jueves, 6 de diciembre de 2007

BIENVENIDOS!

Esta página se ha creado con el objetivo de que los alumnos revisen los temas vistos en clases, formulen preguntas y expresen dudas y comentarios